Belladona
Nombre científico: Atropa Belladona L.
Nombre vulgar: belladona, bella-dama, solano mayor, solano
furioso , tabaco bastardo, deadly nightshade.
Descripción: pertenece a la familia de las solanáceas, es un
arbusto que presenta hojas ovaladas, sus frutos presentan forma de bayas, y su
flor presenta un color violáceo a purpura.
legalidad: la belladona no integra la lista fiscalizada por
la ONU su comercialización , su uso y su tenencia, por lo tanto serian legales.
Intoxicación por belladona: esta ocurre tras la ingestión de su fruto
(las bayas), el cual presenta un sabor bastante dulce.
Los primeros síntomas
ocurren entre los 15 a 30 minutos luego de la ingesta, inicia con sequedad en
la garganta a lo que le sigue una sed intensa, se bloquea la deglución , y las
pupilas comienzan a dilatarse, los ojos se vuelven más brillantes .En el caso
del sentido de la vista puede o no volverse
más turbio y borroso.
Tras la ingestión
de dosis altas, la persona intoxicada va a manifestar: inquietud, excitación vértigos,
desvanecimientos, delirios con alucinaciones visuales y auditivas, al final
puede entrar en coma con posterior muerte por paro respiratorio.
Frente a una persona que se intoxico con belladona un buen procedimiento a efectuar es la inducción del vomito (emesis), con la posterior administración de carbón activado para que este absorba los alcaloides.
(Atropa Belladona)
potencial terapéutico: cabe destacar que la belladona produce intoxicación
a dosis altas, pero a pequeñas dosis o dosis bajas tiene grandes aplicaciones terapéuticas
como ser un buen anti colinérgico, antiasmático, y antiespasmódico etc.
Siendo el margen
de seguridad a nivel dosis tan estrecho, es conveniente que su uso este bajo
supervisión médica.
composición: raíz, hojas, tallos y frutos, todos contienen
alcaloides en mayor o menor proporción. Presenta grandes cantidades de
l-hiosciamina, y cantidades un poco menores de otro alcaloide parecido (el isómero),
la atropina. Estos alcaloides son los que se presentan en mayor cantidad ,
otros presentes pero que están en menor cantidad son : la escopolamina, la
apotropina, beladonina, N-metilpirrolina y N-metilpirrolidina.
Algo de historia: Ya los antiguos egipcios lo utilizaban por sus
propiedades psicoactivas, se han encontrado registros de que la misma Cleopatra
utilizaba la belladona para dilatar sus pupilas y volver sus ojos más brillantes.
En hechicería las
brujas preparaban una especie de crema o ungüento que colocada en partes
especificas del cuerpo los principios activos eran absorbidos y estos inducían
estados de delirio. Existen datos de que en herbolaria se utilizaba para paliar
neuralgias y tratar epilepsias.
Debido a que la
utilización de esta planta tiene un margen terapéutico muy estrecho, muchas
veces es conveniente utilizarla en sus presentaciones homeopáticas.
Aplicaciones homeopáticas : Se suele utilizar en afecciones de
aparición violenta, repentina y aguda, es aplicable a fiebres de aparición
repentina y a las inflamaciones de carácter agudo, siendo muy indicada su
administración en las llamadas ¨itis¨, como pueden ser las otitis, faringitis,
amigdalitis etc. En algunos casos se indica en problemas con el sueño.